El 35 por ciento de los casos de Alzheimer podrÃan relacionarse con la presencia de nueve factores de riesgo modificables, según ha explicado a DM Raquel Sánchez-Valle, secretaria del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de NeurologÃa, a DM a propósito del DÃa Mundial del Alzheimer, que se celebra este sábado 21 de septiembre.
De esta forma, controlar la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, la depresión, la inactividad cognitiva, la hipoacusia y el aislamiento social podrÃan prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el mundo, según apuntan estudios epidemiológicos.
“Si consiguieramos controlar esos factores de riesgo modificables podrÃamos reducir la incidencia de la enfermedad de Alzheimer en un tercio. Sabemos que pueden darse en edades muy precoces, como la escolarización, en edades medias y avanzadas, donde se puede incidir en el control del peso, de la diabetes o en la práctica del ejercicio fÃsico…”, ha añadido Sánchez-Valle.
Sánchez-Valle se refiere a que cada factor tiene un peso sobre el Alzheimer en función de la edad. Por ejemplo, ya hay evidencia de que un nivel de educación más bajo, que se adquiere desde edades tempranas, tienen un mayor riesgo de desarrollar la patologÃa. “Esto no ocurre tanto en la población española porque tenemos un alto nivel de alfabetización. En la edad media, la hipertensión y la obesidad y la perdida de audición, contribuyen al desarrollo tardÃo del Alzheimer, mientras que en edades más avanzadas el tabaquismo, el sedentarismo, la diabetes , la depresión o el aislamiento social son los factores de riesgo” con mayor impacto.
En esta misma lÃnea de fomentar la prevención del Alzheimer y aumentar la conciencia social sobre los estilos de vida que pueden adaptarse para ello, la Fundación Pasqual Maragall continua con su campaña de concienciación Cuando te cuidas, el Alzheimer da un paso atrás.
No obstante, una vez instaurada la enfermedad, aún hay que tener en cuenta los factores asociados a un estilo de vida saludable y favorecer la práctica de actividad fÃsica, que permite mejorar el estado fÃsico y conductual, la calidad de vida y obtiene beneficios motores, mientras que evitar el aislamiento social también es una forma de enlentecer la enfermedad.
Ondas electromagnéticas contra la desmemoriaLa compañÃa de Arizona NeuroEM Therapeutics publica en Journal of Alzheimer’s Disease los resultados de un ensayo clÃnico en ocho pacientes que muestra la reversión del deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer leve a moderado después de solo dos meses de tratamiento con un dispositivo que emite ondas electromagnéticas transcraneales. El dispositivo tiene varios emisores que se activan secuencialmente y lo puede controlar fácilmente el cuidador. Permite una movilidad casi completa para las tareas domésticas.
En 2020 se espera contar con más datos cuando finalice el estudio Dian (Dominantly Inherited Alzheimer Network ) un estudio multicéntrico e internacional en sujetos con Alzheimer genético cuyo objetivo es prevenir la aparición de la patologÃa, que coordina en su participación española Sánchez-Valle desde Hospital ClÃnico de Barcelona, tras cuatro años de seguimiento.
Detección precoz del deterioro cognitivoPrecisamente para detectar el deterioro cognitivo ligero antes de que se instaure la enfermedad de Alzheimer, la Sociedad Andaluza de NeurologÃa (SAN) ha presentado la guÃa Recomendaciones para el manejo del Deterioro Cognitivo, editada por Félix Viñuela, responsable del Grupo de Trabajo de Deterioro Cognitivo de la SAN, y en la que han participado más de una decena de neurólogos. “Esta guÃa constituye una herramienta esencial para que los profesionales sanitarios puedan realizar correctamente la tarea del diagnóstico precoz de las demenciasâ€, ha explicado Viñuela.
A propósito del DÃa Mundial del Alzheimer, la Sociedad Española de GeriatrÃa y GerontologÃa (SEGG) quiere poner en valor el trabajo multidisciplinar para tratar adecuadamente a la persona con Alzheimer. José Augusto GarcÃa Navarro, presidente de la SEGG, ha llamado la atención sobre el abordaje de los pacientes que con frecuencia presentan otras condiciones crónicas en las cuales, es necesaria una visión integradora que incluya la valoración fÃsica, cognitiva, funcional, social y emocional centrada en la persona y en sus necesidades cambiantes.
El Alzheimer en EspañaSegún la SEN en España 800.000 personas sufren Alzheimer. Esta patologÃa no solo es la principal causa de demencia en el mundo, sino también la enfermedad que mayor discapacidad genera en personas mayores en España y, por lo tanto con uno de los mayores gastos sociales.
El coste medio de un paciente con Alzheimer oscila entre 17.100 y 28.200€ por paciente y año. Un coste, que aumenta con el empeoramiento cognitivo, llegando hasta los 41.700€ en los casos graves y, en los que una parte de los pacientes precisan institucionalización. La SEN estima que el coste total en España del tratamiento en pacientes mayores de 65 años es de unos 10.000 millones de euros anuales, lo que viene a representar el 1,5% del producto interior bruto nacional.
En España, entre un 3 y un 4% de la población de entre 75 y 79 años está diagnosticada de Alzheimer, unas cifras que aumentan hasta el 34% en mayores de 85 años. Además, la SEN estima que alrededor del 15% de la población mayor de 65 años padece deterioro cognitivo leve y que, en el 50% de los casos, serÃa debido a la enfermedad de Alzheimer.
Sánchez-Valle ha recordado que los dos últimos gobiernos han planteado la creación de un Plan Nacional de Alzheimer, una estrategia que se espera se ponga en marcha con la formación del próximo gobierno.
Ante los cuidados especiales que requieren los pacientes con Alzheimer, SerafÃn Romero, presidente de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial, ha afirmado que “consideramos que las prestaciones para apoyar tanto al enfermo como a su cuidador debÃan ser parte fundamental de nuestro catálogo de prestacionesâ€.
Un algoritmo de IA ayuda a identificar la fase preclÃnica del AlzheimerUn equipo del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial que, a partir de imágenes de resonancia magnética, facilita la identificación de personas candidatas a estudios de prevención de la enfermedad de Alzheimer. El proyecto ha sido uno de los 21 seleccionados de un total de 102 proyectos presentados al programa CaixaImpulse de La Caixa, que cuenta con la colaboración de Caixa Capital Risc y EIT Health.
“El proyecto prevé realizar una prueba de concepto en un entorno del mundo real y nos permitirá estudiar qué valor puede tener nuestra tecnologÃa para la sociedadâ€, explica el Dr. Juan Domingo Gispert, jefe del grupo de Neuroimagen del BBRC y lÃder del proyecto. Esta prueba de concepto se hará a partir de datos recogidos de la cohorte Alfa+, que está formada por participantes del Estudio Alfa, impulsado por â€la Caixaâ€.
El nuevo algoritmo desarrollado por el equipo de Gispert permite identificar a personas con niveles anómalos de beta amiloide a partir de imágenes de resonancia magnética del cerebro, una técnica menos invasiva que las pruebas estándar -punción lumbar y tomografÃa por emisión de positrones (PET)-.
“Esta tecnologÃa permite identificar qué personas necesitan realmente las pruebas estándar, que se realizan tras la resonancia, y en qué casos se pueden evitarâ€, ha dicho Gispert. AsÃ, es posible detectar qué personas se pueden beneficiar de ensayos clÃnicos de prevención de forma más rentable. El uso de esta metodologÃa permitirá reducir un 67% de las pruebas selectivas innecesarias y hasta un 50% los costes de reclutamiento de personas por estos estudios.
The post DÃa Mundial del Alzheimer 2019: El 35% de los casos se asociarÃan con 9 factores de riesgo modificables appeared first on Diariomedico.com.